-
-

Pogues: Discografía reeditada en vinilo.

Por
Ignacio Galindo

No hay pub irlandés que se precie que no ponga canciones de The Pogues todas las noches. Borrachos, juerguistas y siempre irreverentes, alcanzaron un éxito internacional a finales de los ochenta, fusionando música tradicional irlandesa con ritmos punk. Junto a otros grupos, como The Waterboys, protagonizaron la edad de oro del folk rock. Aunque en España nunca alcanzaron notoriedad popular, canciones como Fiesta llegaron a escucharse en verbenas de pueblos e influyeron a grupos como Celtas Cortos. Si no los conoces, quizás sea un buen momento para hacerlo.

Este año se cumple el 30.º aniversario de la formación de la banda, y para celebrarlo, su discográfica, Rhino Records, publica reediciones en vinilo de sus primeros discos. Los LP han sido remasterizados y respetan el diseño original de portadas y encartes. Warner Music es la encargada de distribuir en España obras maestras como Red Roses For Me, Rum Sodomy And The Lash o If I Should Fall From Grace With God. La lista de reediciones incluye el mítico EP Poguetry In Motion, que contiene la canción The Body of an American, popularizada por la serie The Wire.

Aunque nos encantan estas nuevas ediciones, también te traemos algunas rarezas de páginas extranjeras por si te atreves a hacerte con alguna.

Bésame el culo


Esta es la traducción al español del primer nombre de la formación, Póg Mo Thóin (un término gaélico que significa Kiss My Ass). Una declaración de principios punk de una banda a la que le corría cerveza Guinness por las venas. Encabezados por Shane MacGowan, grabaron gran parte de su material más famoso. Su peculiar idiosincrasia también fue la causa de su disolución. El alcoholismo de su líder y los enfrentamientos dentro de la banda, motivados por la discusión de si seguir o no apostando por sonidos tradicionales, desembocaron en su desmembramiento a principios de los noventa, precisamente el momento en que empezaron a ser aceptados por el gran público.

“No podía creer que nadie lo estuviese haciendo, así que lo hicimos nosotros mismos…” Con estas palabras, Shane MacGowan explicó el origen musical de la banda. Canciones tradicionales mezcladas con lo que él denominaría “himnos de alcantarilla”. Composiciones propias de MacGowan con letras que hablaban de alcohol, sexo, peleas en bares y batallas militares épicas.

Su primera época es, seguramente, la que menos ha sufrido el paso del tiempo, ya que respeta más el sonido punk, germen de su formación, y sus raíces célticas. Red Roses For Me fue grabado bajo el sello Stiff, y su nombre hace referencia a la obra homónima del autor Sean O’Casey. Un disco que fue definido como fresco y rompedor.

Lo más característico de su sonido es la instrumentación: banjo, acordeón, flauta, guitarras y tambores tocando a un ritmo endiablado, junto con la voz de MacGowan, siempre en tono chulesco y con su característico timbre rajado. Además, canciones como The Battle of Brisbane o Dark Streets of London mostraban su enorme potencial como letrista.

A destacar su curiosa y provocativa portada, en la que los miembros del grupo posaban alrededor de un retrato de JFK, mientras más de uno portaba una lata de cerveza o una botella de whiskey en los bolsillos.

Como rareza, recomendamos una edición alemana del álbum, que incluye un vinilo de color verde jade. Una curiosidad realmente valiosa, teniendo en cuenta la fuerte relación de la banda con el color verde, siempre asociado a la cultura celta.

Rum, Sodomy and the Lash (1985)

“No podía creer que nadie lo estuviese haciendo, así que lo hicimos nosotros mismos…” Con estas palabras, Shane MacGowan explicó el origen musical de la banda. Canciones tradicionales mezcladas con lo que él denominaría “himnos de alcantarilla”. Composiciones propias de MacGowan con letras que hablaban de alcohol, sexo, peleas en bares y batallas militares épicas.

Su primera época es, seguramente, la que menos ha sufrido el paso del tiempo, ya que respeta más el sonido punk, germen de su formación, y sus raíces célticas. Red Roses For Me fue grabado bajo el sello Stiff, y su nombre hace referencia a la obra homónima del autor Sean O’Casey. Un disco que fue definido como fresco y rompedor.

Lo más característico de su sonido es la instrumentación: banjo, acordeón, flauta, guitarras y tambores tocando a un ritmo endiablado, junto con la voz de MacGowan, siempre en tono chulesco y con su característico timbre rajado. Además, canciones como The Battle of Brisbane o Dark Streets of London mostraban su enorme potencial como letrista.

A destacar su curiosa y provocativa portada, en la que los miembros del grupo posaban alrededor de un retrato de JFK, mientras más de uno portaba una lata de cerveza o una botella de whiskey en los bolsillos.

Como rareza, recomendamos una edición alemana del álbum, que incluye un vinilo de color verde jade. Una curiosidad realmente valiosa, teniendo en cuenta la fuerte relación de la banda con el color verde, siempre asociado a la cultura celta.

Poguetry in Motion (1986)

“I’m a free born man of the USA.” Este grito de guerra se ha convertido en un lema icónico para los seguidores de The Pogues. Es el estribillo de su canción himno, The Body of an American, recordada también por su aparición en la serie The Wire. La letra narra la historia de un hijo de emigrantes irlandeses, nacido en los Estados Unidos, que vuelve a Irlanda para ser enterrado tras su muerte.

The Body of an American, Rainy Night in Soho, London Girl y Planxty Noel Hill son los temas que conforman Poguetry in Motion. Este EP es posiblemente el más emblemático de la banda. La reedición más reciente incluye un vinilo de color rojo y está limitada a 4.500 copias en todo el mundo. Originalmente, el EP fue lanzado únicamente en casete y en vinilo, tanto de 7 como de 12 pulgadas. En formato compacto (CD), estas canciones han aparecido como extras en ediciones especiales de Rum Sodomy and the Lash y en recopilaciones independientes.

If I Should Fall From Grace With God (1988)

Con el éxito de la banda vino también un cambio significativo: dejaron su compañía discográfica original para trabajar con su propio sello, Pogue Mahone. If I Should Fall From Grace With God es considerado por muchos como el mejor álbum de The Pogues y, posiblemente, el más coherente en cuanto a contenido. Sin embargo, a día de hoy, su producción resulta un tanto desfasada, reflejando demasiado el estilo de su época.

Este fue su disco más vendido y también el más distribuido, gracias a las alianzas con Island Records y Warner Music Group, que facilitaron su llegada a un público más amplio. Entre sus canciones más recordadas están Fairytale of New York, un dueto entre Shane MacGowan y Kirsty MacColl que alcanzó la categoría de disco de platino y sigue siendo un clásico navideño, y If I Should Fall From Grace With God, el tema que da título al álbum y que fue lanzado como segundo sencillo.

El cambio de productor, Steve Lillywhite, aportó al disco un sonido más estándar y comercial, mientras que la incorporación del instrumentista Terry Woods amplió la variedad de registros musicales. Aunque el resultado es un álbum muy completo, carece del frescor característico de los trabajos anteriores. A diferencia de discos previos, MacGowan no monopolizó la composición, y otros miembros como Philip Chevron y Jem Finer contribuyeron con un mayor número de canciones, enriqueciendo la diversidad del material.

En cuanto a sus distintas ediciones, la versión en disco compacto incluyó dos temas extra que no estaban presentes en las versiones en vinilo o casete: una versión de la canción tradicional South Australia y el instrumental The Battle March Medley. Además, la portada de la edición alternativa lanzada en Norteamérica es notable: un collage de fotografías falsas de los miembros de la banda superpuestas sobre un retrato original del autor irlandés James Joyce.

Peace and love (1989)

Poco hay que añadir sobre este disco, salvo que marcó el inicio de la decadencia de The Pogues como banda. Shane MacGowan redujo significativamente su contribución creativa, y el resto de los integrantes tuvieron que asumir la mayor parte de las composiciones.

La fusión con otros estilos, como el jazz, y el aumento en la calidad de la instrumentación en algunas canciones destacan como puntos positivos de este último trabajo con la formación original completa. Sin embargo, el desgaste interno y las diferencias artísticas comenzaron a hacerse evidentes.

Tras este disco, The Pogues experimentaron numerosos cambios de formación. Finalmente, MacGowan abandonó la banda, y ni siquiera la incorporación de Joe Strummer, exlíder de The Clash, logró revitalizar el grupo, que fue perdiendo gradualmente relevancia internacional.

Otras recomendaciones discográficas de la banda.

¿Te vas a quedar en la cama cuando The Pogues están en la ciudad?

Bueno ¡Eso es la mayor estupidez que puedes hacer!
-Joe Strummer

Live in London: Una edición limitada, de dos discos de vinilo rojos de un concierto de Joe Strummer y The Pogues en 1991. Disponible desde el pasado año en una edición limitadísima.

The Pogues Box Set: Una  caja de cinco discos con rarezas, sesiones de radio, demos y grabaciones en vivo a un precio económico. Está disponible a través de Amazon.

Indispensable para los fans de la banda descubrir el proceso de creación de algunas de sus canciones clásicas.

Actualmente, los miembros restantes de The Pogues se reúnen ocasionalmente para realizar actuaciones especiales. Sin duda, los directos siempre fueron uno de los puntos fuertes de la banda, marcados por su energía inigualable y su peculiar sentido del espectáculo.

Como muestra de ello, os dejamos con un curioso vídeo en el que el flautista Peter Stacy utiliza su propia cabeza como instrumento, golpeándose con una bandeja frente al micrófono. Un momento que refleja perfectamente la irreverencia y el humor que siempre caracterizó a The Pogues.

¡Disfrutad del espectáculo!

Pogues en estado puro